VIANOVATOJES CAMINO DE SANTIAGO

 

English

1.) ¿TU PRIMER CAMINO DE SANTIAGO?. 


Este blog se dirige  a aquellas personas (novatos o principiantes) que desean emprender esta aventura por primera vez. Os daré unos simples consejos de como planificarlo y organizarlo por vuestra cuenta.
    Al final del recorrido se obtiene la COMPOSTELA (también llamada COMPOSTELANA) que certifica que has cumplido tu objetivo.



2.)En Que Consiste.
  1. En primer lugar has de adquirir tu CREDENCIAL DE PEREGRINO.
  2. Cuando llegas al lugar del comienzo de tu camino (en nuestro caso TUI SARRIAsellas tu credencial antes de comenzar la etapa (para que quede constancia del comienzo de tu camino).
  3. Ya puedes empezar tu primera etapa, normalmente se suele andar una media de 20 km diarios.
  4. Durante la etapa has de  sellar al menos 2 veces tu credencial y así todos los días. Esa es la  dinámica del camino. 
  5. El camino esta señalizado por las clásicas flechas amarillas  pueden estar dibujadas en paneles,  en postes, en el suelo, en las paredes de edificios, en carteles... o en los típicos MOJONES que te indican los kilómetros  que te faltan para llegar a Santiago. Aunque las flechas dibujadas en el suelo y paredes suelen ayudar, siempre guiaros por la señalización oficial.


3.)PLANIFICACIÓN.

Hay varias formas de planificar tu camino:

  • Por medio de VIAJES ORGANIZADOS en los que pagas un paquete completo con alojamiento y el transporte de las mochilas. Solo te has de preocupar de caminar durante la etapa.
  • HACERLO POR TU CUENTA Y QUE TE LLEVEN LA MOCHILA  en furgonetas hasta el final de tu etapa diaria  (en todas las ciudades encontraras agencias dedicadas a ello). 
  • Por último,  para mi el autentico CAMINO DE SANTIAGO es aquel que realizas  POR TU CUENTA Y CARGARNDO TU MOCHILA

    

4.)QUE SE NECESITA.
    Podrías hacer el camino mañana mismo, sin más planificación, llevando tu ropa de diario, dos o tres mudas y unos cuantos pares de calcetines e ir lavándolos durante las etapas y dependiendo de la época, sin la necesidad de reservar previamente en albergues u hoteles (salvo los meses de julio y agosto).
    Además es aconsejable, si lo haces llevando tu propia mochila, que cuanto menos peso  lleves mejor, la mayoría de objetos y enseres te sobran después de los primeros 20 km. Todos los albergues tienen lavadero y casi todos los privados tienen lavadora y secadora.

LO INDISPENSABLE:
  1. Credencial de peregrino. 
  2. Billete de ida al lugar de inicio y otro de vuelta desde Santiago. Los billetes de avión, autobús y tren desde Santiago están muy solicitados en los meses de verano. Es posible que llegues a Santiago y no tengas medio de transporte para volver o en el mejor de los casos si adquieres un billete de tren, autobús o avión te cueste mucho más caro que si lo hubieras reservado con antelación. 
  3. Cierta forma física. El camino no es duro, al menos en las etapas que describimos en este blog, pero suele haber desniveles, a veces pronunciados, que requieren cierto esfuerzo físico, si estas acostumbrado a andar 3 o 4 horas diarias, en principio, no deberías tener ningún problema. Pero tened en cuenta  que una etapa de 20 o 25 km supone unas 6 horas de caminata y puede hacerse un tanto pesada. Probablemente de lo que nadie te libre será de la compañía de las ampollas, es conveniente llevar un botiquín con COMPEED anti ampollas o producto semejante y ante la primera rozadura colocártelo. 
  4. Unas buenas zapatillas (domadas) a ser posible con tejido impermeable y transpirable, unas chanclas para las duchas y un calzado ligero para descansar los pies después de la etapa, en verano unas sandalias son muy practicas y pesan poco.
  5. Un bastón trekking. Tiene mucha importancia, sobre todo para principiantes, porque te evitará lesiones en las subidas y bajadas del recorrido.
  6. Una linterna. Para adelantar tiempo muchas veces se madruga y se empieza a caminar antes de que amanezca. Es necesaria para visualizar el camino y sobre todo la señalizaciones.
  7. Una mochila.
  8. Un saco de dormir. En algunos albergues no te proporcionan mantas para pasar alguna que otra noche fresca de verano.
  9. Paraguas o poncho y unas polainas, para una eventual lluvia (los ponchos son muy prácticos en días de lluvia y viento, siendo aconsejable que sean de buena calidad).
  10. AEROPUERTO, autobus urbano a Santiago: 
      • LINEA 6A (Año 2023, actualizar siempre la información en internet). 

5.)TIPOS DE CAMINOS. 
   
    Existen más de 10 caminos diferentes (el francés, el primitivo, el portugués, el ingles...).
   En este blog solo te indicaré como hacer tu primer camino, como mínimo 100 Km hasta Santiago de Compostela, sin extenderme en muchos detalles. En internet hay infinidad de webs, que te detallan exhaustivamente los diferentes caminos que existen y sus recorridos. 
    El camino de Santiago se puede comenzar en cualquier punto de la ruta siempre que se encuentre a más de 100 Km de Santiago de Compostela.

    El recorrido mínimo para obtener la COMPOSTELANA son 100 km, que se cumplen sobradamente comenzando desde:

SARRIA (Lugo) 114 km en 6 etapas.


 TUI (Pontevedra) 118 km en 6 etapas.



6.)CREDENCIAL DE PEREGRINO.

    Es un documento parecido a un pasaporte, con unos apartados que se han de sellar en cada etapa y que certifican que vas cumpliendo con el recorrido establecido.



    Como mínimo  has de sellar este documento 2 veces por etapa en los últimos 100 km, a partir de ahí puedes poner cuantos sellos quieras, según los lugares por donde vayas pasando, pero con precaución, teniendo en cuenta que la credencial tiene un limite apartados para sellar.


    La pagina oficial de la  OFICINA DE ACOGIDA AL PEREGRINO ES

6.1) COMO CONSEGUIR TU CREDENCIAL DE PEREGRINO:

    La credencial es muy sencilla de adquirir. En ESPAÑA puedes localizar los lugares de tu provincia donde puedes conseguir la credencial en la siguiente pagina web de la oficina del peregrino:

o en el EXTRANJERO

    Si no la has conseguido en tu lugar de origen  puedes obtenerla al inicio de tu camino en:

SARRIA se puede recoger en los siguientes lugares: 
  • CONVENTO DE LA MERCED, PARROQUIA DE STA. MARINA. (Avda. de la Merced, 60).
  • PARROQUIA DE STA. MARINA (Travesia de la Iglesia, 1).
  • PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (C/ Gran vía nº25).
  • ASOCIACIÓN DE AMIGOS DO CAMIÑO DE SANTIAGO NA COMARCA DE SARRIA (Rúa Vigo de Sarria nº15 Km 115).
TUI:
  • S.I. CATEDRAL DE TUI (Plaza de San Fernando, s/n).
    Si viajáis en avión, tren o autobús y vuestro primer lugar de llegada a Galicia es SANTIAGO DE COMPOSTELA, VIGO o PONTEVEDRA los puntos de entrega de credenciales los podéis localizar en la pagina oficial de la oficina del peregrino:

  Por último, el algunos albergues del camino también os la pueden proporcionar. Es recomendable que primero os pongáis en contacto con él alojamiento, para averiguar si la ofrecen.
En Murcia, en el PALACIO EPISCOPAL en la plaza Cardenal Belluga.

 
6.2) DONDE SELLAR TU CREDENCIAL:

    Durante el recorrido podéis sellar la credencial en cualquier Iglesia, asociaciones del camino, bares, albergues, hoteles etc, que se encuentre en el recorrido de tu camino.

7.)DONDE DORMIR.

   Existen tantas posibilidades como alojamientos. Se puede dormir en albergues públicos o privados, dormir  en hoteles, pensiones, hostales etc.
   Como en cualquier viaje podéis elegir alojamiento que más os convenga. 
   Pero para que el camino sea autentico yo recomiendo vayáis de albergues, es una forma de comunión más profunda con el camino y los peregrinos que lo recorren.

Existen 2 tipos de albergues, que se diferencian por su titularidad publica o privada.  La capacidad del alojamiento puede variar desde 4 literas por habitación en algunos albergues privados a unas 10 o más literas tanto en albergues públicos como en privados. 

7.1) ALBERGUES PUBLICOS.
  • Son muy sencillos, en ellos NO SE ADMITEN RESERVAS DE PLAZAS. 
  • Solo se acogen PEREGRINOS CON CREDENCIAL. En estos albergues se adjudican las plazas por riguroso orden de llegada, en el momento que se llena no admiten mas peregrinos.
  • Es conveniente llevar un pequeño saco de dormir y una toalla, en el precio va incluido una sabana bajera de un solo uso.
  • Tienen calefacción, duchas, lavadero, cocina por si prefieres preparar tus propias comidas. 
  • En los albergues, siempre, se ha de SER RESPETUOSO con las instalaciones, lo que se unta se limpia y por supuesto respetar el descanso de los  peregrinos  después de una dura jornada de varias horas de caminata.
  • El precio de la litera por noche en Galicia en 2023  era de 8 euros. 
  • Normalmente para registrarse se debe llegar a partir de la 13.00 horas.
  • Por la noche se cierran las instalaciones sobre las 10sin posibilidad de salir o entrar y se ha de abandonar el albergue por la mañana a las 8.00. 
7.2) ALBERGUES PRIVADOS.

Hay tanta variedad como establecimientos. 
  • Por lo general ADMITEN RESERVA DE PLAZAS. 
  • Algunos solo permiten el alojamiento a peregrinos con credencial pero la mayoría están abiertos al público en general.
  • Ofrecen más servicios y prestaciones que los albergues públicos. Con el precio suelen ofrecerte sabanas,  mantas, toallas, taquillas con llave, etc. 
  • Tienen lavadora y secadora, en 2023 cobraban unos 4 euros por el uso de cada una de ellas.
  • Dependiendo del establecimiento se puede o no salir a partir de determinadas horas de la noche. La mayoría te dan una clave para entrar y salir cuando lo desees.
  • Los hay con cortinas en las literas que te permiten mantener cierta intimidad en tu habitáculo. 
  • Todos tienen cocina (para que te prepares tu propia comida, si lo prefieres). 
  • Los precios oscilaban en diciembre de 2022 entre 12 y 20 euros.
    Existen varias paginas webs, en las que te describen con detalle que te ofrece cada albergue, el precio y como reservar tu plaza. 
    Cuando he hecho el camino siempre las he consultado, porque al margen de describir los alojamientos del camino, te detallan pormenorizadamente el recorrido, sus dificultades, situación de los albergues, los bares y las kilómetros que hay entre ellos. 
   Si vais de ALBERGUES PRIVADOS en verano, es "MUY" interesante que reservéis plaza la  noche anterior o cuando iniciéis el camino la misma mañana (en verano el camino parece una romería). Por mi última experiencia aconsejo, en los meses de julio o agosto reservar al menos 2 días de antelación. 
    Otra opción, es no alojaros al final de la etapa preestablecida y hacerlo en un albergue anterior  o  posterior a la población donde acaba la etapa. Esto es así, porque las etapas vienen definidas para andar una media de 20 Km. Su inicio y final suele coincidir con núcleos más o menos grandes de población, donde se encuentran la mayoría de los albergues.

    En cada etapa durante el recorrido suele haber albergues cada 5 o 10 Km (desde Tuy o Sarria). Aunque la mayoría como os detalle antes, se encuentran en núcleos de población al final de la etapa.

IMPORTANTE:

    Nadie os obliga a hacer las etapas preestablecidas, perfectamente podéis hacer un día 10 Km, al siguiente 15 o descansar un día y proseguir el siguiente. En el lado contrario hay peregrinos que hacen etapas de 40 o 50 Km en un día. 


8.)MEJOR EPOCA PARA VIAJAR.

   Los mejores meses para hacer el camino son en PRIMAVERA, JUNIO, SEGUNDA QUINCENA DE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE.  No existe tanta masificación. El camino es más dado a la meditación, la reflexión, es más intimo e incita a una mayor conexión con la naturaleza. Ya no existe tanto agobio en  cuanto a la búsqueda del alojamiento. Lo que si deberéis  hacer es aseguraros  de comprobar que albergues se encuentran abiertos en esa época. En invierno suelen cerrar muchos albergues, sobre todo en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. 
    En esta época debéis de tener muy en consideración el clima, suele llover mucho en la zona norte de España.

    En los meses de verano JULIO, AGOSTO y primera quincena de SEPTIEMBRE el camino se encuentra muy masificado.  
    En esta época si pernoctáis de albergues públicos es conveniente que empecéis a caminar muy temprano si queréis obtener una plaza en este tipo de albergues. 
    
    El camino con lluvia y en invierno hay que pensárselo 2 veces, es duro. En el camino portugués desde Tuy, que realice en diciembre 2022, estuvo lloviendo 6 días ininterrumpidamente. Prácticamente 6 días con las zapatillas y la ropa mojada. Si pensáis hacerlo en esta época es muy conveniente que vayáis bien preparados y equipados: Unos buenos ponchos impermeables de calidad y zapatillas o botas que soporten lluvia ininterrumpida durante toda la jornada, ropa de abrigo etc.



9.)DONDE OBTENER LA COMPOSTELA.

     Cuando llegues a SANTIAGO DE COMPOSTELA te has de dirigir a la OFICINA DE ACOGIDA AL PEREGRINO ➨ Rúa das Carretas, 33, 15705 Santiago de Compostela. Junto a la CATEDRAL y detrás del PARADOR DE LOS REYES CATOLICOS. 

8.)ULTIMOS CONSEJOS.
  • DONDE COMER: Durante la etapa los bares y restaurantes ofrecen el típico "menú del peregrino"  (en 2023 por unos 15 euros). En mi último camino (primitivo 2023) he detectado que ya no es tan económico como antaño (problema de la masificación).
  • En cualquier sitio podéis pedir pulpo a la gallega, pero si hacéis el camino Frances y pasáis por MELIDE, os recomiendo lo degustéis en cualquiera de las pulperías que se encuentran a su paso por el camino.
                    


  • Lesiones. Las más frecuentes son: lesiones de rodilla, rozaduras y ampollas en los pies. 
  • En cuanto a las ampollas, en el primer momento que notéis una rozadura o el surgimiento de una ampolla os debéis de aplicar un apósito de COMPEED o producto semejante. Estos se mantienen de forma permanente e incluso te puedes duchar con ellos que no se desprenden. Hay otros remedios que se aconsejan para el cuidado de los pies, como echarse vaselina  o crema hidratante en los pies antes de empezar las etapas, etc. En internet os podéis informar con suficiencia.
  • Las lesiones de rodilla son más complicadas, no merece la pena cronificar una lesión y si pensáis que puede ir a más, lo mejor es abandonar e intentarlo otro año. 
  • LA LLEGADA A SANTIAGO DE COMPOSTELA es el  momento más emocionante, sobre todo la primera vez. Momento para relajarse y disfrutar. Al menos, reversar un par de días en esta maravillosa ciudad. 
    • Para dormir en Santiago, siempre reservo habitación individual en un albergue u hotel. Después de una semana o más días de caminata es bien venido un merecido descanso. Santiago de Compostela es una ciudad eminentemente turística con una gran variedad de oferta hotelera al gusto de todos los bolsillos. 
    • Por último, tampoco se os puede olvidar probar de la típica QUEIMADA GALLEGA.
  • Los más valientes y en mejor forma, podéis iniciar el camino en ASTORGA (259.3 km) o PONFERRADA (200 km), ambas tienen buena comunicación por tren y autobús con Madrid. 
    • Desde Astorga, como máxima dificultad el puerto de Foncebadón con una bajada rompe piernas y desde Ponferrada, con el puerto de O Cebreiro con el mayor ascenso de todo el camino Frances.
  • Si queréis saber como transcurre un día cualquiera en el camino de Santiago podéis visualizar mi blog: 👉🔗VIANOVATOJES PRINCIPIANTES CAMINO DE SANTIAGO
  • AL FINAL la: 
""COMPOSTELLANAE"".



EL CAMINO DE SANTIAGO desde una perspectiva diferente:




BUEN CAMINO




Copyright © 2022 - 2025 | Vianovatojes